El viaje del héroe y la comedia.

¿La mitad de pelis de PIxar y, sobre todo, Disney (que total, ahora ya son lo mismo) no te parecen iguales en muchos elementos? Pues tiene una explicación.

“El viaje del héroe” (también conocido como “monomito”) es probablemente uno de los formatos más utilizados para películas, obras de teatro e incluso series, novelas o hasta conferencias que hoy día encontramos y que, curiosamente, sigue en pleno 2020 dando muy buenos resultados entre el público. Desde que Campbell recogiera hace ya más de 70 años esta secuencia en “El héroe de las mil caras”, si nos ponemos a buscar, vamos a dar con una barbaridad de éxitos de taquilla y público que siguen exactamente los mismos pasos, originalmente 17, aunque han quedado popularmente resumidos en los 12 que ves en la imagen a continuación, aunque no es la única clasificación (existen, por ejemplo, de 8 pasos como los recogidos en las obras de Cosineau y Adams o incluso 7 tal y como establece Kaplan, del que hablaremos más tarde).

Los 12 pasos del viaje del héroe. Imagen de Creamundi.com
Los 12 pasos del viaje del héroe. Imagen de Creamundi.com

 

Obviamente la estructura puede sufrir algún tipo de modificación (siempre manteniendo todos los cabos bien atados, de hecho, obviamente la comedia puede surgir rompiendo alguno de los elementos que puedan resultar más obvios por sorpresa, como por ejemplo, fracasando), pero te podemos ir tirando algunos ejemplos muy, muy conocidos, tanto en comedia como en otras especialidades:

  • La Guerra de las Galaxias. Al menos la trilogía original.
  • El señor de los anillos.
  • Campeones. La de baloncesto, no la de Oliver y Benji.
  • El Rey León.
  • Matrix.

Tal vez el libro más conocido sobre el viaje del héroe es “El viaje del escritor” publicado por Vogler, que desde finales del siglo pasado se ha convertido en una referencia muy importante para cualquier escritor o guionista de formatos largos, aunque también considero que de muy buena ayuda para cualquier persona que le interese el guión en general, ya que da una serie de pautas y conceptos que nos ayudarán a ver los mecanismos de muchas de nuestras referencias, incluso aquellas que nos han impulsado a intentar crear nuestro propio material. Este es un detalle bastante importante y que creo que muchas veces no le prestamos la suficiente atención, pensando que simplemente por haber visionado horas y horas de comedia (en mi caso, pero recordemos que este formato puede abarcar también formatos dramáticos, de suspense, etc) va a ser suficiente para reproducir ese nivel.

Y SI LO APLICAMOS A COMEDIA…

Os voy a poner un ejemplo que seguramente no salga en las clasificaciones convencionales:

  • El Verdugo. Sí, sí, la de Berlanga. Si lo pensáis bien, la película sigue casi en su integridad todos los pasos del héroe, pero con una vuelta de tuerca que la hace diferente (al menos en su momento) y toda una referencia para muchos: El protagonista se ve en todo momento obligado a realizar algo que no quiere (matar a un condenado) para conseguir la recompensa buscada (el piso familiar). En este caso, él es héroe a la fuerza aún siendo, si nos basamos en el manual de estilo, el mayor enemigo a conseguirlo.
  • Shrek.  Básicamente una parodia constante tanto de las pelis de héroes y de príncipes y princesas. Donde el héroe es un orco que, en lugar de convertirse en príncipe, convierte a la futura reina en orco.
  • Full Monty. El exitazo británico buscó romper varios tópicos (hoy día no sería tan original) buscando héroes en personas de a pie bastante fracasadas en sus entornos buscando salir adelante con sus problemas personales (paro, custodia y visitas a su hijo, etc). Tal vez parte de su popularidad llegó por la empatía causada por héres bastante más cotidianos.
  • Big, Virgen a los 40, Golpe en la Pequeña China, Tootsie

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA APLICACIÓN A LA COMEDIA:

Aplicando el viaje con el objetivo de buscar humor o situaciones cómicas, obviamente se conserva casi al 100% la estructura, pero con una serie de modificaciones, tal y como hace incidencia Steve Kaplan.

  • En muchas ocasiones, el héroe no cumple con las características como tal (es más, tienden a ser losers) y ni tan siquiera es consciente de su viaje. Tal y como hemos dicho en “El vérdugo”, incluso huye despavorido del mismo.
  • Existen personajes serios (incluso el propio protagonista) y otros que sirven para crear la comedia. Recordemos que en formatos como el sketch, la sitcom, etc. se recomienda usar personajes lógicos y coherentes como punto de referencia para la comprensión del espectador.
  • La recompensa en ocasiones está oculta detrás del fracaso de la aparente recompensa que da pie a la trama principal, como puede ser aprender unos valores personales o simplemente llevarse una lección.

Y, tal y como hemos dicho antes, Kaplan resume el viaje en 7 fases en lugar de las 12 más conocidas:

1. El Mundo normal. En este caso, diríamos que un mundo mucho más cercano al cotidiano que un viaje del héroe convencional.
2. WTF, Sucede algo que sacude al protagonista y lo impulsa hacia el viaje, pero…
3. Reacciones. El protagonista busca desesperadamente mantener su mundo normal o zona de confort.
4. Conexiones. Empiezan a aparecer y fraguarse las relaciones personales (y materiales) que impulsan el viaje: Amistades, mentores, relaciones amorosas, etc.
5. Nueva dirección. Van apareciendo los cambios que realiza el héroe, normalmente empezando por desastres y torpezas varias.
6. Desconexiones.
7. Carrera hacia el final u objetivo.

PERSONAJES:

  • El héroe. El protagonista que, tal y como hemos dicho, en comedia tiende a ser bastante más loser.
  • Mentor o guía. Alguien normalmente mayor que ya superó la situación en el pasado.
  • Aliados.
  • Heraldo. Es el que hace física la llamada a la aventura al héroe.
  • Trickster o Bufón. Normalmente un secundario más loco (normalmente el protagonista tiene que guardar un punto de coherencia dentro de su situación) sobre el que se apoyan los gags más cómicos. Si os fijáis, hasta en películas no-cómicas como Star Wars, encontramos personajes como R2D2 y C3PO con esta característica, básicamente (diría yo) a modo de regulador de la tensión.
  • Traidor.
  • Guardián. Una especie de enemigo intermedio que sirve para marcar una primera barrera para intentar parar el viaje en sí.
  • Sombra. El enemigo principal. En ocasiones, no tiene por qué ser físico. Por ejemplo, un prejuicio en sí puede ser una sombra. Y sí, Darth Vader otra.

Obviamente podemos intuir que alguno de los personajes pueden cumplir más de una función en la historia, incluso llegando a confundirse. Por ejemplo, el Gato con Botas de Shrek pasa de guardián a aliado e incluso con ciertos momentos de bufón. En ese mismo lote puedes ir poniendo casi todos los rivales de Son Goku en “Bola de Dragón” que pueden acabar de 3 formas: Aliándose con Son Goku (como amigos o con tensión constante, como pasa con Vegeta), muriendo o muriendo y resucitando para aliarse con Son Goku.

El libro “The Comic Hero’s Journey” precisamente recoge esta adaptación del viaje del héroe a la comedia y como se desarrolla, incluidos ejemplos (muchos de ellos aplicados a pelis como “Virgen a los 40”) y con un desarrollo técnico mucho mejor de lo que te pueda contar por aquí. Además, te incluimos una entrevista (en inglés, eso sí) de casi una hora con el propio autor, Steve Kaplan, uno de los profesores de comedia más reconocidos y con colaboraciones con grandes empresas como HBO.

REFERENCIAS:

  • Campbell, Joseph (1949). The Hero with a Thousand Faces. Princeton: Princeton University Press.
  • Kaplan, Steve (2018). The Comic Hero’s Journey: Serious Story Structure for Fabulously Funny Films. Michael Wises Productions.
  • Vogler, Christopher (1998). The writer’s journey: mythic structure for writers. Studio City, CA: Michael Wiese Productions.

Web de Steve Kaplan LINK

LIBROS:

Síguenos y comenta!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *